¿De Dothraki a Español? y otras 3 curiosas lenguas de ficción con traducción oficial
Se estima que más de 800 mil usuarios se han convertido en aprendices de la lengua del clan Targaryen
La creciente fascinación por la cultura pop es definitivamente un fenómeno contradictorio. Por un lado, existe un grupo de personas, ajenas a esta tendencia, que evidentemente les resulta extraño encontrar en la calle a una mujer con una peluca rubio platino, un vestido azul medieval y gritando ¨Dracarys¨.
Lo que es cierto, es que a medida que se expande el culto de fanáticos, al punto de convertirse en frenesí, los seguidores demandan más información acerca del universo de ficción, en especial, sobre los aspectos sociales, culturales y sus lenguajes de ficción.

Las lenguas de ficción y la cultura geek
Por otra parte, el desarrollo de las plataformas de Internet ha permitido que las comunidades de aficionados no sólo aumentan sino que también contribuyan en valor agregado al crecimiento y alcance de la obra. Nunca antes se había visto esto.
Es en definitiva un cambio importante en la relación autor-audiencia en lo que se refiere a este tipo de productos destinados al entretenimiento; en efecto, una comunicación más bidireccional entre los consumidores de contenido y sus respectivos creadores conlleva muchos beneficios para todas las partes involucradas.

En este sentido, el tema lingüístico no se escapa de esta revolución. Es de amplio conocimiento que J. R. R. Tolkien, autor de la saga del Señor de los Anillos, dedicó mucho tiempo a la construcción de las lenguas élficas. Toda la información asociada al origen, estructura y aplicación de estas lenguas artificiales se encuentra en los Apéndices del tercer tomo de su afamada obra. A su vez, inventó un sistema de escritura denominado «Tengwar» para acompañar a estos dialectos.
Partiendo de esta hazaña de Tolkien, otros autores se han inspirado para crear lenguajes que complementen su mundo imaginario. Entre ellos, se encuentra George R.Martin, el escritor de la serie de libros «Una canción de hielo y fuego» y el productor de Juego de Tronos. Cabe resaltar, que aunque los libros tienen una temática similar al Señor de los anillos, George se ha limitado a escribir un par de oraciones en Dothraki o Valiryo.
La gramática y fonética correspondiente a esos lenguajes, fue desarrollada por el lingüista David J. Peterson, que es un gran fanático de la obra literaria .
Y aún hay más….
En esta ocasión, enumeramos algunos de los más populares idiomas de ficción con traducción oficial, que suman un mayor número de hablantes cada día:
1. Klingon de Star Trek
Uno de las lenguas artificiales más renombradas del mundo geek. Fue construida por Mac Okrand para servir de idioma de la raza extraterrestre Klingon. Los klingon aparecen escasamente en la serie original, tomando el rol de antagonistas frente a los tripulantes de la nave USS Enterprise.
Sin embargo, con el traspaso del programa a la pantalla grande, los klingons fueron cobrando mayor protagonismo y la empresa Paramount Picture contactó a Mac Okrand para diseñar el lenguaje en que se comunican esta raza de guerreros.

De acuerdo con su creador, el Klingon no es una lengua pensada para humanos, es decir aunque su fonética se basa en lenguas nativas americanas, la combinación de sonidos es atípica a la mayoría de lenguajes conocidos y lo diálogos en Klingon se caracteriza por una pronunciación fuerte y gutural de las palabras. Por otro lado, la gramática del Klingon está inspirada en el Latín y otras lenguas muertas, ya que la estructura de sus oraciones siguen el patrón «Objeto-Verbo-Sujeto».
En la actualidad, aproximadamente 20 o 30 personas se comunican con fluidez en este idioma pero esta cifra está en aumento. Muchos fanáticos de Star Trek y amantes de la lingüística pueden aprender Klingon en virtud del trabajo hecho por asociaciones como el Instituto de Lenguaje Klingon que se han dedicado a difundir el idioma a lo largo de los años.
En este contexto, Livien L. Litaer, profesor de origen alemán que es especialista de la lengua, tradujo de el famoso cuento infantil, «El Principito » de francés a klingon. Para completar esta difícil tarea, debió agregar alrededor de 120 palabras más al vocabulario existente. Esta acción se ha vuelto viral en las redes sociales y ha generado un inesperado interés por parte del público joven para aprender el peculiar idioma.
2. El na’vi de Avatar
Esencialmente el idioma na’vi se alimenta de las lenguas autóctonas de los pueblos indígenas estadounidenses, empero, James Cameron, el creador y director de la película Avatar, enfatizó que la lengua fuera fácil de pronunciar para el elenco de la cinta cinematográfica. Bajo estas restricciones, el autor Paul Frommer fue el encomendado de formar un compendio de alrededor de mil palabras para este léxico ficticio.
Sin embargo, la comunidad que gira en torno a la película ha sido vital para la expansión del vocabulario. Al sol de hoy, se reconocen 2260 términos en la lengua que han contribuido los fans bajo la supervisión de Frommer.
Asimismo, la organización «Aprende na’vi» ha recopilado información considerable sobre la gramática y sintaxis del idioma, lo que ha permitido que más seguidores de Avatar tenga acceso a los aspectos fundamentales de la lengua y puedan estudiarla con mayor facilidad.

3. Quenya del Señor de los anillos
Ya comentamos acerca de la loable labor del escritor J.R.R Tolkien para dotar de complejidad y matices a su magna obra. De acuerdo con biógrafos del genio literario, éste empezó el diseño de la lengua con apenas 20 años cumplidos, y a lo largo de su vida fue trabajando sin descanso en la morfología y fonética del Quenya.
Lo más interesante de esta lengua es que encapsula perfectamente la rica historia y cultura del mundo de elfos, orcos y demás figuras fantásticas que inventó Tolkien. Una gran cantidad de lectores han emprendido la tarea de dominar el idioma, desde el proceso de escritura hasta su hablar. El experto en lingüística, David Salo, fue el encargado de ampliar el vocabulario de las lenguas élficas (incluyendo el quenya) para el material de la trilogía de películas que condujo Peter Jackson.
Con respecto a su traducción a castellano, la Sociedad Tolkien de España ha publicado numerosos artículos asociados al tema, y hasta un miembro se propuso escribir un libro que enseñara la rica gramática de las lenguas élficas a los fanáticos de habla hispana. El libro fue publicado en 1999 y se titula, ¨La lengua de los elfos¨.
¿Quieres aprender estas increíbles lenguas?

Existe mucho material en internet, talleres y conferencias que sirven de ayuda para aprender estos idiomas, no obstante, la aplicación Duolingo ofrece un método sencillo y práctico para comenzar a hablar Klingon o Kenya de manera gratuita.
En el caso del Dothraki o el alto Valyrio, la plataforma cuenta con un curso del idioma preparado por el mismísimo David J. Peterson. Se estima que más de 800 mil usuarios se han convertido en aprendices de la lengua madre del clan Targaryen.