Bases de la traducción
El traductor no sólo debe conocer a fondo las dos lenguas en cuestión, sino también el tema del que trata el texto
Una vez establecido el concepto de traducción, es necesario observar las bases de la misma. De acuerdo con Rabadán (15-43), la traducción se basa tanto en fundamentos contextuales como metodológicos:
Fundamentos contextuales
Los fundamentos contextuales están compuestos por la teoría de la traducción, el análisis lingüístico aplicado a la traducción y la evaluación de la calidad de la traducción.

Teoría de la traducción
La teoría de la traducción es el estudio de los principios adecuados de traducción, mismos que se basan en la comprensión cabal del funcionamiento de cada una de las lenguas involucradas en el proceso traductológico. Esta teoría reconoce que las diferentes lenguas codifican y decodifican el significado en distintas maneras y estipula que el traductor no sólo debe conocer a fondo las dos lenguas en cuestión, sino también el tema del que trata el texto, para de este modo poder transmitir el mensaje de manera adecuada. Cada lengua se estructura de manera distinta, por lo cual, Larson (1998) argumenta que al traducir un texto, el traductor cambia la forma y el código en que se presenta el mensaje, sin embargo, el significado y la idea de dicho mensaje debe mantenerse intacta.
De este modo, se puede decir que la traducción debe ser:
- Apropiada, de manera que reproduzca de la manera más precisa posible el significado de del TO;
- Natural, para que el TT presente fluidez y que no se encuentren estructuras anómalas en el mismo.
- Comunicativa, de manera que exprese en su totalidad el sentido del TO.
Entonces, la traducción consiste en el estudio del léxico, de la estructura gramatical, de la situación comunicativa y del contexto cultural del texto original, con el fin de analizarlo para determinar su significado y, posteriormente, reconstruirlo por medio del léxico y de la estructura gramatical apropiada para la lengua del receptor y para su cultura. (Larson 3)
De acuerdo con Rabadán (17), la teoría de la traducción aporta un marco conceptual coherente, crítico y sistemático al trabajo del traductor, bajo el cual puede racionalizar su capacitación profesional. El traductor, por ende, además de una competencia en la LO y en la LT necesita una concepción global de lo que es la traducción, con el fin de ser apto para realizar su trabajo, puesto que ser bilingüe no es garantía de poder traducir adecuadamente (Hurtado Albir 28).
Análisis lingüístico aplicado a la traducción
La lingüística juega un papel muy importante en la traducción, puesto que es una herramienta que, al ser aplicada a ésta, ayuda al traductor a identificar errores comunes y posibles problemas de traducción en el texto. Para el presente trabajo se realizará un análisis de la traducción en base a los siguientes aspectos lingüísticos:
- Léxico: Vocabulario, conjunto de las palabras de un idioma en general o de las que pertenecen al uso de una región o de una actividad determinada, a un campo semántico dado, etc (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española)
- Morfo-Sintáctico: Se encarga del estudio de la estructura de las palabras de una lengua y la forma en que éstas se relacionan y ordenan dentro de los sintagmas con el fin de formar oraciones estructuralmente coherentes (Bloomfield 207)
- Semántico: Estudia el significado del signo lingüístico. La semántica va de la mano de la sintaxis, ya que ésta hace que la lengua sea gramatical y la semántica permite que sea aceptable (Lyons 140).
- Pragmático: Estudia las condiciones que determinan el uso de frase o expresiones específicas por parte de hablantes específicos en situaciones comunicativas específicas, y su interpretación por parte de los receptores (Escandell 16)
Estos aspectos lingüísticos, deben ser tomados en cuenta dentro de un marco contextual socio-cultural claramente definido,de tal manera que al momento de traducir se puedan encontrar equivalentes adecuados, para que el texto sea comprensible para el público al que va dirigido.
Evaluación de la calidad en la traducción
Tras el análisis lingüístico, es necesario realizar una evaluación de la calidad de la traducción, para lo cual Rabadán (21) describe los siete factores de textualidad propuestos por Beaugrande y Dressler (1981):

Intencionalidad: actitud del emisor respecto al significado textual.
Aceptabilidad: características lingüísticas y textuales que permiten a los receptores procesar la información e identificar la intención comunicativa deltexto.
Situacionalidad: contexto sociocultural real del texto.
Informatividad: aporte de nueva información en un contexto dado.
Intertextualidad: Interacción del texto con otros textos o discursos anteriores.
Coherencia:Significado textual que deriva de la organización lógica de la información en el texto.
Cohesión: Análisis del material lingüístico a nivel microtextual (estructuración del texto).
Fundamentos metodológicos
Los fundamentos metodológicos de la traducción están determinados por cinco componentes que le permitirán al traductor realizar un trabajo de calidad (Rabadán 27-29):
- Componente lingüístico: Además de poseer un alto conocimiento de las lenguas, el traductor debe estar familiarizado con los métodos de análisis del discurso, parámetros semióticos del análisis contextual, entre otros, para poder acceder a todos los niveles de significado del texto a ser traducido.
- Dimensión contextual: Comprende dos aspectos básicos: el conocimiento del contexto socio-cultural, económico, etc. de las sociedades en las cuales se hablan las lenguas de trabajo; y el conocimiento del campo al cual pertenece el TO.
- Componente teórico: Conocimiento de un modelo teórico sobre el cual sustentar la práctica de la traducción y el análisis crítico del TT.
- Componente técnico: Formación del traductor en lo que se refiere a procedimientos de documentación y presentación del TT. Este componente incluye el uso adecuado de las herramientas de trabajo del traductor, tales como diccionarios, tecnologías de información, localización de fuentes, entre otras.
- Componente metodológico: Comprende los modos de proceder por parte del traductor al momento de encontrarse con un problema de traducción. En este punto se observa la operatividad real de las elecciones realizadas en el resto de componentes.
Las bases de la traducción constituyen un punto de partida que nos permite ver a la traducción como un acto de comunicación, lo cual se tratará, brevemente, en la siguiente entrada.

Bibliografía
- Beaugrande, R; Factors in a Theory of Poetic Translation; Van Gorcum; Assen; 1978
- Bloomfield Leonard; Language; Holt, Rinehart y Winson; Nueva York; 1933
- Diccionario de la Real Academia Española, Editorial Espasa, Vigésimo Segunda Edición, España 2001
- Escandell, M.V.; Introducción a la pragmática;Ariel; Barcelona; 1996.
- Hurtado Albir, A.; Traducción y traductología: Introducción a la traductología. Madrid; 2001
- Larson, Mildred; Meaning-based translation. A guide to cross-language equivalence. University Press of America, London, 1998.
- Rabadán, Rosa, La traducción inglés –español, fundamentos y herramientas, Universidad de León, León, 2003