• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
logo-blanco-tracendio

Tracendio Ecuador

Agencia de Traducción

Menu   ≡ ╳
  • Español
  • English
  • Servicios
    • Traducción
      • Traducción especializada
      • Perfil de traductora profesional
      • Traducción certificada
      • Traducción de documentos
    • Quito
      • Traducción certificada Quito
      • Traducción de documentos oficiales Quito
    • Guayaquil
      • Traducción certificada Guayaquil
      • Traducción de documentos Guayaquil
    • Interpretación
      • Interpretación para eventos
      • Traducción simultánea Quito
      • Traducción simultánea Guayaquil
  • Quienes somos
  • Blog
  • Contacto
  • Reseñas
  • Cotízanos

Apuntes de Belén

¿Por qué contratar a un traductor profesional?

noviembre 21, 2018 by Belén Montesinos

¿Por qué contratar a un traductor profesional?

El trabajo de un traductor es interpretar un texto siendo fiel al original

Muchas personas prefieren usar una app o una página web gratuita que contratar un traductor profesional porque creen que al ahorrar dinero obtendrán la misma calidad de traducción. Si bien este tipo de algoritmos automatizados son útiles cuando estamos de viaje o cuando no recordamos cómo decir algo en otro idioma, no se recomiendan para trabajos más elaborados.

Todos hemos sido testigos, alguna vez, de los horrores que un software de traducción hace con un enunciado. Lamentablemente, las malas traducciones abundan en el mundo y siempre constituyen malas noticias para un profesional especializado.

Pero eso puede acabar en un tris si se cura en salud. ¿Por qué es mejor contratar a un traductor profesional que usar apps de traducción?


Evita malas interpretaciones del mensaje


La traducción es un área de estudio que necesita no sólo del conocimiento morfológico, sintáctico o semántico de los lexemas en dos idiomas distintos, sino que abarca también los aspectos socio-culturales de estas lenguas, que varían según la sociedad a la que pertenecen. Cada cultura posee características únicas que se reflejan en la forma de expresión de sus integrantes (la lengua), por lo cual un traductor debe conocer a fondo las dos culturas con el fin de interpretar los mensajes correctamente.

Si bien suele ser divertido ver en la web las peores traducciones de la historia en carteles o en los nombres de películas, muchas veces una mala traducción o un error lingüístico no solo provoca risa, sino que puede causar pérdidas millonarias si no se la corrige a tiempo. Este fue el caso de Coca-cola, ya que cuando llegó al mercado chino decidió cambiar un poco los fonemas de su nombre a fin de ayudar a los asiáticos a pronunciarlo mejor. Sin embargo, esto fue totalmente contraproducente, ya que los refrescos, en lugar de venderse mejor, quedaron en los estantes porque en la etiqueta se leía “ke-kou-ke-la” que en chino puede interpretarse como “yegua rellena de cera” o “muerde el renacuajo de cera”.

Por otro lado, una mala interpretación del mensaje puede tener consecuencias atroces, como sucedió con la declaración de Potsdam, publicada el 26 de julio de 1945, en la cual se exigía la rendición de la armada japonesa durante la Segunda Guerra Mundial y se señalaba que, si Japón no se rendía totalmente, se enfrentaría a “una destrucción rápida y total”. La declaración, como tal, era un ultimátum. Ante esto, el primer ministro japonés, Kantaro Suzuki,convocó a una rueda de prensa y, con el fin de decir “sin comentarios”, utilizó la palabra “Mokusatsu”. Los traductores de las agencias mediáticas, que básicamente eran personas bilingües que por hablar inglés y japonés fueron asignados para traducir el texto, cometieron un gravísimo error y utilizaron otra de las equivalencias de este término, “vamos a ignorarlo”, que no correspondía según el contexto en el que se usó la palabra. Los aliados, recibieron ese mensaje y consideraron que nunca habría un fin diplomático de la guerra por la postura arrogante del primer ministro y decidieron bombardear Hiroshima 10 días después. Este fue un error de traducción que acabó con la vida de 70 mil personas, lo que prueba que una mala interpretación del mensaje puede ser mortal…


No sólo hablamos de errores gramaticales


La traducción necesita llegar no solamente debe ser funcional a nivel estructural (sintáctico y morfológico), sino que debe ser fiel a nivel semántico y tomar en cuenta los aspectos socio-culturales de los idiomas, para transferir el mensaje del texto original de manera adecuada. Básicamente aspira a comunicar lo que el autor diría si éste hablara la lengua terminal. Sin embargo, si se utiliza voluntariamente un software de traducción o si, dado que el costo es menor, se contrata a personas no especializadas para llevar a cabo el trabajo, los resultados no son los más aptos, pues a menudo se ven plagadas de errores a todo nivel.


Traducciones contextuales y no literales


Al contratar a un traductor profesional nos aseguramos de que el texto transmita lo que realmente quiere decir y también, de que no se dé una traducción literal de cada palabra, como muchas veces lo hacen las apps o softwares. A veces una palabra o frase tiene un significado referencial cuando se usa en cierto contexto muy distinto al que aparece en el diccionario y, si bien la traducción automatizada y la traducción automatizada neural han avanzado mucho, éstas continúan siendo una herramienta para los traductores profesionales y los textos trabajados con estos medios siempre necesitarán una revisión, para evitar la traducción literal fuera de contexto, como sería la traducción de la frase “las esposas del policía musulmán”, ya que solo el texto nos dirá si se hace referencia a sus cónyuges o a sus manillas o grilletes para aprisionar.

Elegir la palabra correcta

El trabajo de un traductor es interpretar un texto siendo fiel al original. Para esto, primero se requiere llevar a cabo una lectura profunda y saber cuál es la intención del autor, para después elegir las palabras correctas para transmitir el mensaje de la forma más exacta posible. Algo de lo que muchos no están al tanto es que es muy difícil separar la lengua de la cultura. Cada cultura tiene su propia visión del mundo y la lengua está unida a ésta, hasta tal punto que muchas veces se podría decir que las distintas lenguas conllevan diversos pensamientos y perspectivas acerca de la realidad, por ende, la traducción no sólo requiere de un conocimiento avanzado de las dos lenguas con las que se trabaja, sino que implica una inmersión en su cultura y sociedad, además de una investigación cabal de la terminología, dialectos y registros que cada lengua utiliza en relación al tema tratado. Un claro ejemplo de esto es que si al traducir un poema o una novela se hace caso omiso del propósito comunicacional del escritor se pierde lo literario del texto.

En definitiva, contratar a un traductor profesional puede marcar una clara diferencia al momento de lograr los objetivos deseados con el texto y garantiza los estándares de alta calidad que no se obtienen al momento de utilizar herramientas de traducción automática o de contratar a personas sin el conocimiento traductológico adecuado para cumplir la tarea.

Más leídos

¿Cómo obtenerlo, dónde traducirlo y cuándo hacerlo?

Certificado de Matrimonio, ¿Cómo obtenerlo, dónde traducirlo y cuándo hacerlo?

Ver más

Traducción del certificado de defunción

Ver más
Traductores certificados en USA 2

Traductores certificados en USA ¿Cómo lograrlo?

Ver más
Traducción del certificado de nacimiento

Traduccion del certificado de nacimiento

Ver más
Antecedentes penales en Ecuador

¿Traducir el certificado de antecedentes penales en Ecuador?

Ver más

Filed Under: Traducción, Apuntes de Belén

Introducción teórica a la traducción

octubre 16, 2018 by Belén Montesinos

Introducción teórica a la traducción

La traducción es como el amor: yo no sé lo que es pero creo que sé lo que no es

La traducción es una ciencia nueva y vieja al mismo tiempo pues, si bien, desde los principios de la humanidad se necesitaron traductores e intérpretes para poder comunicarse entre dos culturas diferentes o, incluso, para pasar el conocimiento ancestral de generación en generación, no ha sido explotada en su totalidad, pues mucha gente piensa que para traducir lo único necesario es saber la lengua origen y la lengua terminal, pero no se percatan de todo lo que implica traducir.

No es posible lograr una buena traducción si no se tiene en cuenta los aspectos culturales de las dos lenguas, al igual que la sintaxis, morfología y semántica, pues un traductor debe adentrarse en las lenguas y dejar que estas se vuelvan parte de su vida para, de este modo, poder encontrar los equivalentes adecuados.

En esta ocasión se tratará de exponer varios de los aspectos más importantes de la traducción, desde su definición hasta los distintos procesos y problemas que se presentan en la misma. Espero que les sea útil a las nuevas generaciones de profesionales que se dedicarán a esta área de la Lingüística.


TRADUCCIÓN Y LENGUAJE


La traducción es el arte y la ciencia de pasar ideas (significantes) de una lengua origen a una lengua terminal, teniendo en cuenta que cada lenguaje manifiesta y expresa una visión del mundo específica.

La traducción debe reflejar el estilo del texto de origen y debe transferir las ideas de la manera más exacta posible. Se puede decir, entonces, que la traducción es la fiel transferencia de las ideas que constan en un texto de la lengua original a la lengua terminal, en un estilo correcto, preciso y apropiado. Expresar ni más ni menos que el original y reflejar su contenido. Es importante notar que se transfieren ideas, no palabras y éstas deben estar adaptadas -en caso de ser necesario- a la cultura de llegada para que, de este modo, el público a quien va dirigida la traducción pueda comprender el mensaje a cabalidad.

En base a esto se puede observar que, para el traductor, la lengua terminal es más importante que la lengua original, ya que va dirigida al lector quien, en teoría, debe reaccionar del mismo modo que un lector del texto original. Si bien esto no puede ser medido de manera objetiva por una serie de factores subjetivos, que van desde los gustos hasta la forma en que se siente una persona al momento de leer un texto, se espera que, a criterio del traductor, quien interpreta el texto, esto sea una realidad, por lo cual es de suma importancia que esta persona conozca tanto las lenguas como las culturas y todo lo que de la mano viene con estas tanto de la lengua original como de la terminal. Es así que, lo que se interpreta en cada trabajo de traducción es la visión del mundo detrás del texto.

La traducción, entonces, aspira a comunicar lo que el autor diría si pudiese expresarse en la lengua terminal, es decir, el traductor debe ponerse en los zapatos del autor, pensar como él, sentir como él, dejar de ser el traductor para convertirse en el autor, con el fin de decir lo mismo en un lenguaje distinto. Básicamente, ser traductor es ser un camaleón que se adapta de la mejor manera posible a su contexto.

Hemos definido, brevemente, lo que es la traducción, sin embargo, es importante observar que, como lo expuso Newmark, ésta se compone de cuatro niveles:

  1. Es una ciencia ya que concuerda con la definición de la RAE al ser un conjunto de conocimientos obtenidos a través de la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen reglas generales que permiten la verificación de los hechos.
  2. Es una habilidad ya que necesita del conocimiento apropiado y de la utilización correcta de las dos lenguas, su morfología, sintaxis, semántica y pragmática. Además, el traductor debe tener mucha destreza para poder manejar estos conocimientos dentro de un contexto sociocultural específico.
  3. Es un arte ya es una manifestación de la actividad humana que demanda creatividad, intuición e inspiración.
  4. Es una cuestión de gusto debido a que se expresan preferencias individuales en cuanto a la utilización de terminología y estilo en el texto.

La traducción no puede simplemente reproducir o ser el original” (Mounin, 1963)

Si deseas ver la definición por otros autores, da click aquí: Qué es la traducción?


Teoría de la Traducción:


Si bien muchas personas, sin ser traductores, pueden traducir un texto, al no poseer conocimientos traductológicos, la tarea puede tomar más tiempo de lo necesario y ser realizada de forma menos eficaz. Es aquí donde entra la importancia de la teoría de la traducción, ya que ésta es el núcleo del conocimiento acerca de los procesos y procedimientos traductológicos que utilizamos para revisar todas las opciones y para posteriormente tomar decisiones.

En un nivel inferior, se relaciona con textos completos, párrafos, oraciones, cláusulas, grupos de palabras (i.e. colocaciones), palabras (familiares, palabras alternativas, términos culturales, nombres propios, no neologismos, etc.), morfemas y signos de puntuación.

Los objetivos de la teoría de traducción son (Newmark, 26):

  1. Identificar y definir un problema de traducción (sin problemas no existiría la teoría de traducción)
  2. Señalar todos los factores que deben ser tomados en cuenta al momento de resolver un problema.
  3. Enumerar todos los posibles Procesos de Traducción.
  4. Recomendar el procedimiento de traducción más apropiado, y la traducción más adecuada.

La teoría de traducción no nos sirve de nada si no surge de los problemas en la práctica de traducción. Consta de un gran número de generalizaciones de los posibles problemas que se dan en este proceso, por lo tanto, el corazón de la teoría de traducción son los problemas de la misma, los cuales para ser solucionados deben basarse, principalmente, en la lectura y el análisis del texto original.


Análisis del Texto:


En el momento de hacer una traducción, el traductor debe leer el texto original con dos propósitos (Newmark, 27-29):

  • Entender de lo que se trata
  • Requiere una lectura general: Entender de qué trata el texto, la esencia como tal (tema, conceptos, etc.)
  • Requiere una lectura meticulosa: Con el fin de entender y adentrarse en el texto más allá de las palabras, en el contexto socio-cultural, en la terminología específica, etc.
  • Analizar el texto original desde el punto de vista del traductor.
    • Determinar la intención del escritor del texto.
    • Elegir un método de traducción adecuado.
    • Identificar los problemas.

Es importante también poder identificar el estilo del texto, pues de acuerdo a esto se podrá elegir el mejor método de traducción.


Estilos de Texto:


De acuerdo con Nida (1975) podemos identificar cuatro tipos de texto:

  1. Narrativo: Este estilo de texto presenta una secuencia dinámica de eventos. Se enfatiza la utilización de verbos.
  2. Descripción: Es estática, tiene énfasis en la utilización de verbos copulativos, adjetivos y frases adjetivales.
  3. Discusión: Presenta énfasis en conceptos abstractos, verbos de pensamiento, etc.
  4. Diálogo: Enfatiza el uso de lenguaje coloquial.


El lector:


De acuerdo con Newmark(30) al momento de realizar una traducción, el traductor debe estar consciente de que el texto terminal debe causar el mismo efecto en el lector que el que produce el texto original. Por otro lado, Cecilia Mafla Bustamante en su obra Ari – Sí – Yes (37;38), argumenta que no existe una equivalencia lingüística real entre el texto original y el texto meta, sino más bien una relación funcional en la que se transmiten significados, sin saber si ambos textos llegan a causar el mismo efecto en sus lectores, ya que no es posible realizar un estudio objetivo de las sensaciones o percepciones de los lectores del T1 y del T2.

Una vez que se tiene claro el panorama preliminar de la traducción, hablaremos del proceso de traducción como tal y todo lo que este implica:


El proceso de Traducción:


Para hablar del proceso de traducción debemos primero entender a fondo el proceso normal de la comunicación para lo cual a continuación se presenta un esquema:

Aquí podemos apreciar que el mensaje comienza en el Emisor, que quiere expresar una imagen conceptual es decir, el significado de su mensaje, pero para esto necesita un significante, y codifica el mensaje de modo que pueda tener la capacidad de pasarlo al receptor, quien recibe el significante (imagen acústica) y lo decodifica para entender su significado.

Tras este breve análisis de la comunicación se presenta a continuación un esquema del proceso de traducción:

El proceso traductológico puede describirse de la siguiente manera:

  1. Decodificar el sentido del texto origen.
  2. Recodificar este sentido en la lengua meta.

Para decodificar el sentido de un texto, el traductor tiene que identificar en primer lugar las «unidades de traducción» que lo componen, es decir, los segmentos del texto que deben tratarse como una unidad cognitiva. Una unidad de traducción puede estar compuesta por una palabra, frase o incluso una o más oraciones (por ejemplo, un texto completo).

Tras este procedimiento, sencillo a primera vista, se esconde una operación cognitiva compleja. Para decodificar el sentido completo del texto origen, el traductor tiene que interpretar y analizar todas sus características de forma consciente y metódica. Este proceso requiere un conocimiento profundo de la gramática, semántica, sintaxis y frases hechas o similares de la lengua origen, así como de la cultura de sus hablantes.

El traductor debe contar también con estos conocimientos para recodificar el sentido en la lengua meta. De hecho, estos suelen ser más importantes y, por tanto, más profundos que los de la lengua origen. De ahí que la mayoría de los traductores traduzcan a su lengua materna.

Además, es esencial que los traductores conozcan el área que se está tratando.

Los estudios realizados en los últimos años en lingüística cognitiva nos han permitido comprender mejor el proceso cognitivo de la traducción.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Traduccion; 2007-02-10)

De acuerdo con García Yebra (30), la traducción presenta dos fases:

  • Etapa Semasiológica (desverbalización) de comprensión o interpretación del texto. Se pasa de la estructura superficial a la profunda. Decodificar. Comprensión.
  • Etapa Onomasiológica (reverbalización) de reformulación de la traducción en español. Fase más complicada. Acercarse a la comprensión total (inalcanzable). Expresión: traducción auténtica. Traductor=lengua meta con sus términos.


Pasos del Proceso de Traducción:


(Newmark; 40-43)

  • Elegir un MÉTODO de enfoque.
  • Traducir con los cuatro niveles en mente:
    • El nivel Textual (del lenguaje)
    • El nivel Referencial (objetos y eventos): Cuando se visualiza lo que realmente está sucediendo en el texto.
    • El nivel Cohesivo (estructura)
    • El nivel de Naturalidad (léxico-gramatical): cuando la traducción tiene sentido.
  • Revisar la traducción: Constituye al menos el 50% del proceso.

Tras este breve resumen de lo que involucra la traducción se puede concluir que el traductor debe tener un dominio muy alto tanto de la lengua original como de la terminal, de manera que, sin importar el campo lingüístico, pueda desenvolverse adecuadamente al momento de realizar su trabajo. En otras palabras, se puede decir que el traductor debe ser un individuo bilingüe, lo cual no sólo incluye a los niveles léxico, morfológico y sintáctico de ambos idiomas, sino también a los niveles semántico, pragmático, social y cultural, puesto que todos estos niveles se complementan unos a otros y deben ser traducidos con fidelidad.

Más leídos

¿Cómo obtenerlo, dónde traducirlo y cuándo hacerlo?

Certificado de Matrimonio, ¿Cómo obtenerlo, dónde traducirlo y cuándo hacerlo?

Ver más

Traducción del certificado de defunción

Ver más
Traductores certificados en USA 2

Traductores certificados en USA ¿Cómo lograrlo?

Ver más
Traducción del certificado de nacimiento

Traduccion del certificado de nacimiento

Ver más
Antecedentes penales en Ecuador

¿Traducir el certificado de antecedentes penales en Ecuador?

Ver más

Filed Under: Traducción, Apuntes de Belén

¿Qué es la traducción?

julio 11, 2016 by Belén Montesinos

¿Qué es la traducción?

El término «traducción» puede tener varios significados Munday, J

Como se observó anteriormente, por medio de la traducción, el traductor transfiere ideas de una lengua origen a una lengua terminal, reflejando el estilo del texto original y teniendo en cuenta que tanto la LO como la LT manifiestan y expresan una visión del mundo específica.

Munday (4) expresa que el término “traducción” puede tener varios significados, ya que puede referirse al campo general, al texto traducido (producto) o al acto de producir una traducción (proceso). El proceso de traducción entre dos textos escritos en diferentes lenguas necesita de un traductor, quien se encargará de cambiar el texto original (TO) escrito en una lengua original (LO) a un texto terminal (TT) escrito en una lengua distinta o lengua terminal (LT). Este tipo de traducción corresponde a la traducción interlingüística, una de las tres categorías de traducción expuestas por Roman Jakobson en “On Linguistic Aspects of Translation”, quien propone que existen tres maneras de interpretar un signo verbal (Hurtado Albir 26):


Categorías de traducción


  • Traducción intralingüística: Interpretación de los signos de una lengua por medio de otros signos de la misma lengua.
  • Traducción interlingüística: Interpretación de los signos verbales de una lengua por medio de otra lengua.
  • Traducción intersemiótica: interpretación de los signos verbales mediante los signos de un sistema no verbal.

En este trabajo, hablaremos de la traducción interlingüística, o traducción propiamente dicha que, según Hurtado Albir (25-40), es un proceso interpretativo y comunicativo que consiste en la reformulación de un texto con los medios de otra lengua dentro de un contexto social y con una finalidad determinada. García Yebra, en su libro “Teoría y Práctica de la Traducción”, la define como una actividad que comprende la decodificación, entendimiento e interpretación del significado de un texto en una lengua determinada (Lengua Original) y la posterior recodificación del mismo en otra lengua (Lengua Terminal), manteniendo las características semánticas y estilísticas del texto original, siempre y cuando la LT lo permita.

Como norma puede establecerse que el traductor está obligado a conservar no sólo el sentido de un texto, sino su designación y también sus significados mientras la lengua terminal no le imponga equivalentes que prescindan de los significados y hasta de la designación (nunca puede haber equivalentes que prescindan también del sentido),

(García Yebra 38-39)

Hurtado Albir (28) explica que la razón de ser de la traducción es la diferencia existente entre lenguas y culturas. Ésta se da con el fin de superar a barrera de incomunicación que dicha diferencia provoca, de manera que una persona que no conoce la LO de un texto dado, pueda acceder a la información que el mismo pretende transmitir. La traducción, por ende, tiene una finalidad comunicativa que nace de la necesidad de sobrepasar la barrera de la diferencia lingüística y cultural, y se ve condicionada por la intención del TO y la del cliente que solicita el traspaso del texto a una LT.

De este modo se puede observar que el objetivo final de la traducción es obtener una relación de equivalencia lingüística entre el TO y el TT, logrando de este modo pasar ideas de una LO a una LT, teniendo en cuenta que cada lenguaje manifiesta y expresa una visión del mundo específica en un contexto dado.

Revisa ahora cuales son las bases de la traducción.


Bibliografía


  • García Yebra, Valentín; Teoría y Práctica de la Traducción; Editorial Gredos; Madrid; 1982
  • Hurtado Albir, A.; Traducción y traductología: Introducción a la traductología. Madrid; 2001
  • Munday, J. Introducing Translation Studies; Routledge;segunda edición; Abingdon; 2008.

Más leídos

¿Cómo obtenerlo, dónde traducirlo y cuándo hacerlo?

Certificado de Matrimonio, ¿Cómo obtenerlo, dónde traducirlo y cuándo hacerlo?

Ver más

Traducción del certificado de defunción

Ver más
Traductores certificados en USA 2

Traductores certificados en USA ¿Cómo lograrlo?

Ver más
Traducción del certificado de nacimiento

Traduccion del certificado de nacimiento

Ver más
Antecedentes penales en Ecuador

¿Traducir el certificado de antecedentes penales en Ecuador?

Ver más

Filed Under: Traducción, Apuntes de Belén

Bases de la traducción

junio 10, 2016 by Belén Montesinos

Bases de la traducción

El traductor no sólo debe conocer a fondo las dos lenguas en cuestión, sino también el tema del que trata el texto

Una vez establecido el concepto de traducción, es necesario observar las bases de la misma. De acuerdo con Rabadán (15-43), la traducción se basa tanto en fundamentos contextuales como metodológicos:


Fundamentos contextuales


Los fundamentos contextuales están compuestos por la teoría de la traducción, el análisis lingüístico aplicado a la traducción y la evaluación de la calidad de la traducción.


Teoría de la traducción


La teoría de la traducción es el estudio de los principios adecuados de traducción, mismos que se basan en la comprensión cabal del funcionamiento de cada una de las lenguas involucradas en el proceso traductológico. Esta teoría reconoce que las diferentes lenguas codifican y decodifican el significado en distintas maneras y estipula que el traductor no sólo debe conocer a fondo las dos lenguas en cuestión, sino también el tema del que trata el texto, para de este modo poder transmitir el mensaje de manera adecuada. Cada lengua se estructura de manera distinta, por lo cual, Larson (1998) argumenta que al traducir un texto, el traductor cambia la forma y el código en que se presenta el mensaje, sin embargo, el significado y la idea de dicho mensaje debe mantenerse intacta.

De este modo, se puede decir que la traducción debe ser:

  • Apropiada, de manera que reproduzca de la manera más precisa posible el significado de del TO;
  • Natural, para que el TT presente fluidez y que no se encuentren estructuras anómalas en el mismo.
  • Comunicativa, de manera que exprese en su totalidad el sentido del TO.

Entonces, la traducción consiste en el estudio del léxico, de la estructura gramatical, de la situación comunicativa y del contexto cultural del texto original, con el fin de analizarlo para determinar su significado y, posteriormente, reconstruirlo por medio del léxico y de la estructura gramatical apropiada para la lengua del receptor y para su cultura. (Larson 3)

De acuerdo con Rabadán (17), la teoría de la traducción aporta un marco conceptual coherente, crítico y sistemático al trabajo del traductor, bajo el cual puede racionalizar su capacitación profesional. El traductor, por ende, además de una competencia en la LO y en la LT necesita una concepción global de lo que es la traducción, con el fin de ser apto para realizar su trabajo, puesto que ser bilingüe no es garantía de poder traducir adecuadamente (Hurtado Albir 28).


Análisis lingüístico aplicado a la traducción


La lingüística juega un papel muy importante en la traducción, puesto que es una herramienta que, al ser aplicada a ésta, ayuda al traductor a identificar errores comunes y posibles problemas de traducción en el texto. Para el presente trabajo se realizará un análisis de la traducción en base a los siguientes aspectos lingüísticos:

  • Léxico: Vocabulario, conjunto de las palabras de un idioma en general o de las que pertenecen al uso de una región o de una actividad determinada, a un campo semántico dado, etc (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española)
  • Morfo-Sintáctico: Se encarga del estudio de la estructura de las palabras de una lengua y la forma en que éstas se relacionan y ordenan dentro de los sintagmas con el fin de formar oraciones estructuralmente coherentes (Bloomfield 207)
  • Semántico: Estudia el significado del signo lingüístico. La semántica va de la mano de la sintaxis, ya que ésta hace que la lengua sea gramatical y la semántica permite que sea aceptable (Lyons 140).
  • Pragmático: Estudia las condiciones que determinan el uso de frase o expresiones específicas por parte de hablantes específicos en situaciones comunicativas específicas, y su interpretación por parte de los receptores (Escandell 16)

Estos aspectos lingüísticos, deben ser tomados en cuenta dentro de un marco contextual socio-cultural claramente definido,de tal manera que al momento de traducir se puedan encontrar equivalentes adecuados, para que el texto sea comprensible para el público al que va dirigido.


Evaluación de la calidad en la traducción


Tras el análisis lingüístico, es necesario realizar una evaluación de la calidad de la traducción, para lo cual Rabadán (21) describe los siete factores de textualidad propuestos por Beaugrande y Dressler (1981):

Intencionalidad: actitud del emisor respecto al significado textual.

Aceptabilidad: características lingüísticas y textuales que permiten a los receptores procesar la información e identificar la intención comunicativa deltexto.

Situacionalidad: contexto sociocultural real del texto.

Informatividad: aporte de nueva información en un contexto dado.

Intertextualidad: Interacción del texto con otros textos o discursos anteriores.

Coherencia:Significado textual que deriva de la organización lógica de la información en el texto.

Cohesión: Análisis del material lingüístico a nivel microtextual (estructuración del texto).


Fundamentos metodológicos


Los fundamentos metodológicos de la traducción están determinados por cinco componentes que le permitirán al traductor realizar un trabajo de calidad (Rabadán 27-29):

  • Componente lingüístico: Además de poseer un alto conocimiento de las lenguas, el traductor debe estar familiarizado con los métodos de análisis del discurso, parámetros semióticos del análisis contextual, entre otros, para poder acceder a todos los niveles de significado del texto a ser traducido.
  • Dimensión contextual: Comprende dos aspectos básicos: el conocimiento del contexto socio-cultural, económico, etc. de las sociedades en las cuales se hablan las lenguas de trabajo; y el conocimiento del campo al cual pertenece el TO.
  • Componente teórico: Conocimiento de un modelo teórico sobre el cual sustentar la práctica de la traducción y el análisis crítico del TT.
  • Componente técnico: Formación del traductor en lo que se refiere a procedimientos de documentación y presentación del TT. Este componente incluye el uso adecuado de las herramientas de trabajo del traductor, tales como diccionarios, tecnologías de información, localización de fuentes, entre otras.
  • Componente metodológico: Comprende los modos de proceder por parte del traductor al momento de encontrarse con un problema de traducción. En este punto se observa la operatividad real de las elecciones realizadas en el resto de componentes.

Las bases de la traducción constituyen un punto de partida que nos permite ver a la traducción como un acto de comunicación, lo cual se tratará, brevemente, en la siguiente entrada.


Bibliografía


  • Beaugrande, R; Factors in a Theory of Poetic Translation; Van Gorcum; Assen; 1978
  • Bloomfield Leonard; Language; Holt, Rinehart y Winson; Nueva York; 1933
  • Diccionario de la Real Academia Española, Editorial Espasa, Vigésimo Segunda Edición, España 2001
  • Escandell, M.V.; Introducción a la pragmática;Ariel; Barcelona; 1996.
  • Hurtado Albir, A.; Traducción y traductología: Introducción a la traductología. Madrid; 2001
  • Larson, Mildred; Meaning-based translation. A guide to cross-language equivalence. University Press of America, London, 1998.
  • Rabadán, Rosa, La traducción inglés –español, fundamentos y herramientas, Universidad de León, León, 2003

Más leídos

¿Cómo obtenerlo, dónde traducirlo y cuándo hacerlo?

Certificado de Matrimonio, ¿Cómo obtenerlo, dónde traducirlo y cuándo hacerlo?

Ver más

Traducción del certificado de defunción

Ver más
Traductores certificados en USA 2

Traductores certificados en USA ¿Cómo lograrlo?

Ver más
Traducción del certificado de nacimiento

Traduccion del certificado de nacimiento

Ver más
Antecedentes penales en Ecuador

¿Traducir el certificado de antecedentes penales en Ecuador?

Ver más

Filed Under: Traducción, Apuntes de Belén

Footer

logo-blanco-tracendio

¡Somos la agencia de traducción que estabas buscando!

Agencia lider de traducciones

Escríbenos si quieres conocer el perfil de nuestros expertos.

Enlaces de interés

Inicio
Últimas entradas
Traducción especializada
Traductora profesional
Traducción certificada
[email protected] +593995872422 Escríbenos
Escríbenos

Copyright © Tracendio 2021. Todos los derechos reservados | Política de privacidad │ Política de cookies