¿Cómo ser intérprete de lenguaje de señas?
Los intérpretes deben adaptarse ante las situaciones y responder de manera ágil
El intérprete de lenguaje de señas desempeña un papel fundamental en la sociedad, es la conexión entre personas que manejan el lenguaje de señas y personas que hablan. En ese sentido, es necesario que el intérprete tenga una guía que le permita transmitir el mensaje de forma fluida, exacta y efectiva. Tomando en cuenta que se desenvuelve en diferentes contextos y se puede especializar en varios temas. Los intérpretes abren un puente de comunicación y oportunidades entre dos formas diferentes de ver el mundo.
Pautas para ser intérprete de lenguaje de señas
El lenguaje de señas es un lenguaje oficial que posee gramática, estructura y léxico. Por medio del cual las personas se comunican a través de gestos que hacen con las manos y expresiones faciales. En ese sentido el lenguaje de señas al igual que otros lenguajes varía dependiendo el país o región. De esa forma en Ecuador los intérpretes de lenguaje de señas emplean el diccionario de lengua de señas ecuatoriano “Gabriel Román” publicado en 2012.

Características
Es fundamental que el intérprete de lenguaje de señas desarrolle constantemente cualidades y habilidades de comunicación, así como buena memoria, captación y procesamiento rápido de información. Igualmente, debe ampliar sus conocimientos del lenguaje y profundizar en su significado para llevar a cabo su trabajo. De acuerdo a lo anterior requiere entender la condición de las personas sordas, tener tacto, ser totalmente neutral, honesto, cumplido y discreto sobre los pactos de confidencialidad.
Tiempo de intervención
Es clave que los intérpretes conozcan el tiempo o extensión de su intervención, porque su labor es extenuante e implica un alto nivel de concentración y movimiento corporal. Por esa razón en eventos de larga duración se suele emplear dos o más intérpretes.
Preparación previa
Los intérpretes requieren preparación previa a cualquier intervención para entrar en contexto, de esa manera toman en cuenta el tipo de evento al que van a asistir y la temática que se va a tratar. En ese sentido realizan una investigación, y si es posible revisan documentos e información del evento y se nutren de vocabulario especializado de ser el caso.

Componentes del espacio e intérprete
Los intérpretes consideran algunos componentes del espacio y presentación personal, para que las personas del público puedan observar claramente la interpretación. Para comenzar la iluminación debe ser buena, el fondo de color neutro, de la misma forma la vestimenta del intérprete de preferencia tiene que ser oscura o negra y no se debe usar bisutería que pueda contrastar con su piel. Además, es importante la localización del intérprete en el lugar, para que la audiencia tenga buena visibilidad. Por último, se requieren buenos equipos de audio y pantallas para proyectar la interpretación, si se trata de un lugar amplio o de un evento de gran escala.
Tipos de lenguaje de señas
La interpretación simultanea se da cuando el intérprete interviene de forma casi inmediata e ininterrumpida, a segundos de la información emitida por el expositor. En ese espacio de tiempo el intérprete escucha el contenido del mensaje, comprende su significado, le halla el sentido, y lo transforma de la lengua de origen a la lengua terminal.
El tipo de interpretación consecutiva se realiza por intervalos de tiempo, es decir que el intérprete traslada el fragmento de la información cuando el orador hace una pausa. La ventaja de este tipo de interpretación es que el intérprete tiene la oportunidad de escuchar bloques más largos de información, esto le da la oportunidad de analizar más el mensaje y puede tomar notas para no perder puntos importantes.
La interpretación directa se da cuando el intérprete hace la traslación de la información, donde el lenguaje de señas es el lenguaje de origen.

Interpretación bilateral o de contacto se emplea en reuniones pequeñas cuando se comunican dos personas.
La interpretación a la vista es la traslación de un texto escrito al lenguaje de señas o viceversa. Esta se puede hacer de dos formas a la vista que se refiere a una interpretación consecutiva, o a ojo que se trabaja como una interpretación simultánea.
Entornos de trabajo de los intérpretes
Todo intérprete debe estar donde se desarrollan los hechos y ser flexible ante situaciones inesperadas, es por eso que se especializa en temáticas para ejercer en distintos contextos. Por ejemplo, en el ámbito legal en declaraciones o en reuniones con abogados, policía. También interpretan en reuniones de negocios, ponencias, entrevistas de trabajo. Además, juegan un rol importante en educación donde se involucran para acompañar en el proceso de enseñanza. Del mismo modo en consultas o citas médicas, entre otros.
En conclusión, para ser un intérprete de lenguaje de señas, se tiene que estar preparado para aprender continuamente, adaptarse ante las situaciones y responder de manera ágil. Además, se debe asumir la responsabilidad y apreciar lo que implica el trabajo de interpretación.