• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
logo-blanco-tracendio

Tracendio Ecuador

Agencia de Traducción

Menu   ≡ ╳
  • Español
  • English
  • Servicios
    • Traducción
      • Traducción especializada
      • Perfil de traductora profesional
      • Traducción certificada
      • Traducción de documentos
    • Quito
      • Traducción certificada Quito
      • Traducción de documentos oficiales Quito
    • Guayaquil
      • Traducción certificada Guayaquil
      • Traducción de documentos Guayaquil
    • Interpretación
      • Interpretación para eventos
      • Traducción simultánea Quito
      • Traducción simultánea Guayaquil
  • Quienes somos
  • Blog
  • Contacto
  • Reseñas
  • Cotízanos

Todo lo que debes saber para traducir lenguas indígenas

septiembre 16, 2019 by [email protected]

Todo lo que debes saber para traducir lenguas indígenas

El traductor es el puente entre dos extremos de la sociedad

En Latinoamérica se estima que existen 522 tribus indígenas que se distribuyen en los territorios del Amazonas, ;Chaco Ampliado, Orinoquia, los Andes, Caribe Continental y casi por completo en la región de Centroamérica. Las poblaciones con mayor número de habitantes son Quechua, Nahua, Aymara, Maya yucateco y Ki’che’.

El caso de Ecuador es particular por la desigualdad que existen entre reportes oficiales y las cifras estimadas por otras organizaciones. Según el censo del 2001, aproximadamente 582.542 expresan hablar la lengua Quechua pero alrededor de 834.418 ciudadanos se identifican de raza indígena. Esto significa que la población indígena constituye en torno al 4 y 6% de la población total, no obstante la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) asegura que más del 30% de la población ecuatoriana es indígena. Asimismo se calcula que existen 12 distintos lenguajes indígenas dentro del país. En definitiva, aunque no hay una cifra exacta, es posible afirmar que una parte considerable de la población se comunican, sienten y viven su vida bajo parámetros desconocidos por el resto de las personas.


Preservar nuestras raíces….


La diversidad cultural no siempre es visible para algunos pero poco a poco la sociedad se ha ido sensibilizando hacia los sectores más marginados hasta el punto de reconocer el impacto que tiene el acervo cultural de los pueblos autóctonos en nuestras propias costumbres. Actualmente, la película Roma del director mexicano Alfonso Cuarón es un claro ejemplo del proceso de concientización que está ocurriendo en el público latino. La aclamada película que cuenta con 10 nominaciones a los premios Oscars, evidencia la realidad de muchos indígenas; obligados a hablar en español para sobrevivir en el mundo urbano pero en la intimidad se comunican en su lengua nativa.

Esta dualidad bajo la cual se desenvuelve el indígena moderno genera desafíos importantes en la materia de aprendizaje y lingüística.

Por un lado, a pesar de emplear el español en ciertos contextos, es una lengua que no se les es familiar y su evolución está conectada con una manera de percibir la vida cotidiana ajena a la experiencia de las comunidades indígenas, la cual está estrechamente basada en la vida en el campo y el desarrollo de la agricultura como actividad económica.


Desafíos en la traducción


En este sentido, el trabajo del intérprete o traductor es fundamental, no sólo para servir de vehículo entre el mundo exterior y las etnias indígenas, sino también para mantenerlas vivas y adaptarlas a los nuevos conocimientos y problemas que conlleva la era digital. Entre los principales desafíos que se debe enfrentar la traducción de las lenguas indígenas se presentan:


Escasa documentación


En el caso del Kichwa, aunque muchos ciudadanos en Ecuador manifiestan manejar el idioma, existen pocos libros, glosarios, diccionarios, etc; que esclarezca el tema.

Hace unos años expertos en esta materia, como lingüistas y líderes de las comunidades trabajaron para la unificación de su alfabeto, lo que facilita su enseñanza y posterior traducción al castellano. Por otro lado, las diferencias dialécticas poco se encuentran registradas por ejemplo el kichwa que se habla en el territorio ecuatoriano, es una derivación de la lengua quechua y se diferencia en que no contempla en su alfabeto las letras e- y o-.

Igualmente, tampoco se tiene mucho conocimiento de los cambios que han experimentado la lengua en estos años. No se sabe que tanto ha variado el quichua que ha sobrevivido en la contemporaneidad al quechua imperial ( el que hablaban los incas).

En este aspecto, la tarea del traductor también es investigativa dado que requiere realizar una búsqueda exhaustiva sobre la información disponible.


Trabajo de campo


En muchos casos, la alternativa que le queda al traductor, es dirigirse directamente a las comunidades indígenas o encontrar la manera de contactar a voceros de estas tribus que tengan alguna presencia online o pertenezcan a grupos de difusión del idioma. En este caso, el traductor tendrá que contrastar las diferentes fuentes que ha recopilado para alcanzar una traducción estándar del dialecto.


Diferencias entre oralidad y escritura


La variante del quechua que se utiliza en Ecuador, especialmente en la Sierra, está muy influenciado por el español (chapushka), por un lado por una parte de las comunidades lo consideran correcto pero la estructura gramatical que se enseña en instancias académicas se basan en la lengua más “pura” sin ninguno de los morfismos que se han añadido con el tiempo. Esto resulta en un conflicto para el traductor en el momento de llevar a cabo su tarea.

En conclusión, la tarea del traductor en estos casos cobra vital importancia dado que la traducción e interpretación de lenguas indígenas, no sólo le da voz a un sector minoritario de la sociedad que usualmente se ha visto discriminado desde el punto de vista del reconocimiento de sus derechos jurídicos y la calidad del servicio de salud que se les presta.

El traductor en este caso es un puente entre dos extremos de la sociedad y además también contribuye a la preservación de las lenguas indígenas, y por medio de ellas, conocer los saberes ancestrales que han dejado como legado en nuestras poblaciones autóctonas.

Más leídos

¿Cómo obtenerlo, dónde traducirlo y cuándo hacerlo?

Certificado de Matrimonio, ¿Cómo obtenerlo, dónde traducirlo y cuándo hacerlo?

Ver más

Traducción del certificado de defunción

Ver más
Traductores certificados en USA 2

Traductores certificados en USA ¿Cómo lograrlo?

Ver más
Traducción del certificado de nacimiento

Traduccion del certificado de nacimiento

Ver más
Antecedentes penales en Ecuador

¿Traducir el certificado de antecedentes penales en Ecuador?

Ver más

Filed Under: Traducción

Footer

logo-blanco-tracendio

¡Somos la agencia de traducción que estabas buscando!

Agencia lider de traducciones

Escríbenos si quieres conocer el perfil de nuestros expertos.

Enlaces de interés

Inicio
Últimas entradas
Traducción especializada
Traductora profesional
Traducción certificada
[email protected] +593995872422 Escríbenos
Escríbenos

Copyright © Tracendio 2021. Todos los derechos reservados | Política de privacidad │ Política de cookies