Conoce las lenguas que nacieron en el corazón del Ecuador
Perdemos una lengua en todo el mundo aproximadamente una vez al mes.
Cuando pensamos en las lenguas nativas del Ecuador, probablemente la primera que se nos vendrá a la mente es el Kichwa, además de ser la que más se ha mezclado en nuestra vida diaria. Pero, ¿sabías que hay alrededor de 13 lenguas indígenas que todavía persisten en el Ecuador? Todas igual de importantes y ricas en historia. Tal vez no has escuchado sobre la mayoría, así que aquí te contaremos más de qué van y también el porqué no has escuchado sobre ellas.
Para empezar, es importante tener en mente que el Ecuador es un país multicultural, lleno de etnias y tradiciones en todos los rincones de su territorio, y esto solo puede significar que hablamos otros idiomas en el país. Tenemos algunas lenguas extranjeras como el inglés que han llegado por el comercio y turismo, pero también contamos con lenguas indígenas. Lenguas propias y únicas en el mundo que debemos promover y proteger.
¿Cuáles son lenguas nativas ecuatorianas?
- Achuar Chicham: por su nombre es fácil saber que es hablada por la comunidad de los Achuar, ubicados en Morona Santiago y Pastaza. Cuenta con una población de 6 000 personas, y más de la mitad residen en las provincias mencionadas.
- A’ingae: perteneciente al pueblo Cofán, que reside en la provincia de Sucumbíos, y también cruza la frontera de Colombia, en Putumayo. Su población es de 2 000 personas, pero la lengua es hablada apenas por la mitad de ellos.
- Awapit: esta lengua llegó al Ecuador hace casi 100 años en Esmeraldas y Carchi. Parte de ella es hablada en Colombia, pero como cualquier otra lengua, se mezcló con otras de aquí y de allá, incluyendo el español. Cuenta con un poco más de 1 000 hablantes.
- Baaikoka: aunque su población cuenta con casi 500 habitantes en Sucumbíos, solamente tiene 200 hablantes. Es hablada por la nacionalidad Siona, pero su familia lingüística es el Tucano Oriental.
- Cha’palaa: a diferencia de las anteriores, esta lengua cuenta con un número más grande de población y hablantes, 8 000 y 4 000 respectivamente. Se encuentran ubicados en Esmeraldas cerca de las costas, en el río Cayapas, Muisne y Canandé.
- Kichwa: la lengua nativa más estudiada en el país, y la que mayor número de hablantes tiene. También conocido como Runashimi, el Kichwa ha alcanzado casi todos los rincones del país, pero mayormente la región Andina. Cuenta con al menos un millón de habitantes y hablantes en todo el Ecuador. Su familia lingüística de Kichwa hablantes llega hasta Perú, Bolivia, e incluso Argentina, Colombia y Chile.
- Paaikoka: cercana a la lengua Baaikoka, está ubicada igualmente en Sucumbíos, en la comunidad de Siona y Secoya, con una población de casi 500 personas. Solamente 200 personas hablan la lengua, y aunque es una comunidad pequeña, su familia lingüística, Tucano Oriental, es más grande en conjunto.
- Sápara: de la comunidad Zápara, ubicados en Pastaza, cerca del río Conambo y Curaray. Al igual que las especies, las lenguas indígenas también pueden estar en peligro de extinción, como la Sápara. Cuenta con menos de una decena de hablantes.
- Shiwiar: como algunas otras lenguas del Ecuador, sus hablantes residen también en la provincia de Pastaza. Está conformada por varias comunidades, de entre 700 a 1000 hablantes.
- Shuar: esta probablemente es la segunda lengua nativa más conocida del Ecuador después del Kichwa, y es hablada por el pueblo Shuar, mayormente al sur del país en Pastaza, Zamora Chinchípe y Morona Santiago. Cuenta con 100 000 habitantes, y un tercio de ellos habla el idioma.
- Sia Pedee: perteneciente a la familia lingüística Chocoana que se expande desde Panamá, Colombia, y al norte de nuestro país, en Esmeraldas. A pesar de tener más hablantes en los dos países mencionados, en Ecuador se encuentra en peligro ya que menos de 50 personas lo hablan.
- Tsa’fiki: sus 2 000 hablantes se encuentran esparcidos en diferentes comunidades a lo largo de la provincia de Santo Domingo de los Tsa’Chilas. Aunque cuenta con varios hablantes, también está en peligro por el bilingüismo en la comunidad joven.
- Wao Tededo: la información lingüística que se tiene de esta lengua es escasa ya que la comunidad Waorani no es muy abierta. Solo se sabe que están ubicados en las provincias de Napo, Pastaza y Orellana, y que cuentan con alrededor de 2 000 hablantes.
- Otras lenguas nativas del Ecuador como Andwa y Kayapi merecen ser mencionadas, a pesar de que se extinguieron recientemente o solo son habladas por unos pocos ancianos en sus comunidades.
¿Por qué no habías escuchado antes de las lenguas nativas del Ecuador?
Si bien se sabe, el español/castellano es un idioma que se ha expandido alrededor de todo el planeta. Ha llegado a todas las esquinas y rincones posibles, y se ha mezclado con muchos idiomas como el inglés, francés, chino, árabe, entre otros. Pero ¿qué hay de las lenguas indígenas y aquellas lenguas que son habladas por pequeñas comunidades?
Alrededor de seis mil idiomas son hablados en todo el mundo, y cada mes perdemos uno de ellos. ¿La causa? El alcance de las metalenguas, aquellas que son habladas por millones y que se enseñan en las escuelas. A un niño indígena no le pueden faltar sus clases de español e inglés en la escuela, pero sus maestros no lo entienden cuando habla en su lengua nativa. Las lenguas aborígenes del Ecuador quedan olvidadas poco a poco.
La pérdida de identidad es evidente. Los que no aprenden el idioma popular quedan excluidos, y aquellos que sí lo aprenden excluyen a cientos de miles de lenguas más. Y no está mal aprender idiomas extranjeros, pero debería preocuparnos a todos que las lenguas nativas del Ecuador no reciben la merecida atención de su propio pueblo. Algo parecido ocurre con la Lengua de Señas Ecuatoriana, pero veremos más de ella en otro blog muy pronto.
¿Te quedaste con ganas de saber más?
Si quieres conocer más sobre las lenguas nativas ecuatorianas, te recomendamos echarle un vistazo al proyecto de investigación Oralidad Modernidad. Han recolectado información sobre la situación lingüística del país, y ha sido llevado a cabo por la lingüista reconocida Marleen Haboud, a quien tenemos el agrado de conocer en persona y haber trabajado con ella. ¡La sociolingüística es una disciplina llena de historia y cultura que te encantará conocer más! En Tracendio te contamos más al respecto.